



Blog personal de Aitor Iriarte. Intento ayudar en lo que queda de una comunidad con personas que se respetan unas a otras. Si esto sigue adelante sólo es por comentarios positivos o alentadores. Si ves que este blog permanece congelado, el nulo feedback es el único motivo. Antes de ejecutar los comandos en sistemas en producción, asegurate leyendo la ayuda o en sitios especializados, de que son adecuados para el fin que pretendes.
En este momento hay que saber que para HP-UX una impresora de red será una impresora que reconoce sin problemas (impresoras HP, impresoras conectadas a red con una HPJetdirect, etc.). Si no es así, o sea, si tenemos por ejemplo una Epson y no queremos instalar los drivers, o por ejemplo es una impresora que la ofrece otro servidor,... entonces es una impresora remota.
Para probar la impresora probamos el siguiente comando que imprime el fichero:
lp fichero.txt
Otros comandos:
lpalt modifica la información en la cola de peticiones (queued request).
cancel elimina una petición de la cola.
lpstat nos muestra el estado la la cola de impresión.
Ahora bien, tenemos unos pequeños problemas
Para empezar, igual queremos imprimir en apaisado en lugar de en vertical. No nos queda otro remedio que configurar la opción de impresión en la misma impresora.
Otra pega común es que los ficheros de texto UNIX no suelen tener los dos caracteres para el retorno de carro (CR+LF). Entonces en algunas impresoras veremos que sólo se imprime la primera fila.
La solución es convertir los caracteres a formato "dos" con el comando ux2dos. Tranquilos porque no se modifica el fichero.
ux2dos fichero.txt lp Aviso: entre fichero.txt y lp hay un pipe (esa barrita vertical que va a redirigir la salida del primer comando como entrada del segundo).
Saludos.
¡Uy!, parece que estos días hace un poco de frío en este pueblo.
OBTENER DATOS DEL PROCESO de la creación de la cinta de recovery:
El log se encuentra en /var/opt/ignite/recovery/fecha-y-hora
En ese log veremos muchos datos útiles:
Entre ellos, la versión de Ignite utilizada (en mi caso con HP-UX 11.23 tengo las versiones B.5.2.124 y C.7.3.144.
También viene el “Recovery Archive Location” que suele ser /dev/rmt/0mn.
En la cinta se guarda información que permita arrancar desde la misma y un fichero tar que contendrá todos los ficheros del disco del sistema, o mejor dicho, del Volume Group del Sistema (vg00).
Hay información superficial del fichero tar generado en /var/opt/ignite/recovery/previews.
Ahora, bien, no es suficiente con crear la cinta. Hay que asegurarse de que es válida.
COMO COMPROBAR EL CONTENIDO DE LA CINTA
Hay dos cosas diferentes que comprobar:
1.-Ver el BOOT LIF almacenado en la cinta:
El BOOT LIF es el contenido necesario para arrancar e instalar. Es este contexto “instalar” se refiere a la carga del S.O., software y archivos de configuración en el sistema.
mt es el programa para la manipulación de cintas magnéticas (mt significa magnetic tape). La opción “-f” permite especificar el device. El comando rew hace un “rewind tape”.
El siguiente comando rebobina la cinta:
mt –f /dev/rmt/0m rew
dd bs=8192k if=/dev/rmt/0mn of=/var/tmp/tape_boot_lif
Devolverá algo así como...0+66631 records in.0+66631 records out.
En mi caso el resultado es un fichero llamado tape_boot_lif de 136.460.288 bytes.
lifls permite listar el contenido de un fichero LIF.
Con el siguiente comando:
lifls tape_boot_lif
Obtenemos la salida:
AUTO INDEX CONFIG IINSTALL IINSTALLFS INSTCMDSIA SYSCMDSIA FWWKAR SCRIPTS VERSION
Otro comando que podría resultar útil es lifcp que copia de o desde un LIF file.
2.-Ver el contenido del archivo tar almacenado en la cinta:
Rebobinamos la cinta:
mt –f /dev/rmt/0m rew
Avanzamos hasta el segundo fichero (ya que el primero es el del LIF). El comando es fsf (forward space count files):
mt –f /dev/rmt/0mn fsf 1
Vemos el contenido del fichero tar (cuidado, tardará más de dos horas tranquilamente):
tar –tvf /dev/rmt/0m
Recordad las opciones del tar: t lista los nombres de todos los archivos en el tar. v nos da más información por cada archivo (modes y owner numbers). f permite especificar el device.
Aviso: no es lo mismo /dev/rmt/0m que /dev/rmt/0mn. La "n" de la segunda opción se refiere a NO REWIND DEVICE.
Si es necesario recuperar un fichero del .tar guardado en la cinta, utilizaremos las opciones -xvf del comando tar.
Otros comandos de interés:
make_boot_tape crea una cinta autoarrancable capaz de conectarse a un Ignite-UX server. Pero esto del Ignite-UX server es otra historia.
Saludos.
Un cuerpo en estado de reposo absoluto seguiría la línea vertical (tiempo). Un cuerpo a la velocidad de la luz sale con un ángulo de 45 grados. Las velocidades intermedias se aproximarán más a la situación de reposo o a la de la luz.
Ligado a este planteamiento hay unas cuantas fórmulas que no voy a escribir aquí, pero básicamente ocurre lo siguiente:
La distancia en este geometría respecto al punto 0 es máxima en estado de reposo (línea vertical del tiempo), y va reduciéndose a medida que se aproxima al borde.
La famosa paradoja de los gemelos
Ahora viene lo divertido.
En el punto A, dos gemelos se despiden. Uno se queda en la tierra y el otro va a velocidad próxima a la de la luz a visitar otro sistema solar. Pasan 30 años y el gemelo viajero vuelve a la tierra. Se encuentran en el punto C. Resulta que el viajero sigue igual de joven que cuando inició el viaje, y el de la tierra ha envejecido 30 años.
Esto ocurre porque la distancia recta en esta geometría es el camino más largo.
O sea, AC > AB+BC
Ahora más sorpresas...
Creo que en el debate de Kriptopolis no me han entendido cuando decía que hay que definir lo que significa el verbo EXISTIR.
Lo que existe en un lugar del Universo puede que todavía no exista en otro lugar. Algo que ha ocurrido para un observador para otro es el futuro.
Imaginemos que A y B viven en galaxias diferentes. Un día se encuentran en un punto común. En ese momento en el que se cruzan el ciudadano B tiene un plano que es su espacio simultaneo. Resulta que el espacio simultaneo del ciudadano A es diferentes. Con partes comunes por supuesto porque se han cruzado. Y si miramos a su pasado, el suceso marcado con la X ya ha ocurrido para el ciudadano B. ¡En cambio para A es algo que ocurrirá en el futuro!Saludos.
Sí, el disco duro gira a 7.000, 10.000, 15.000 revoluciones normalmente.
¿Y en un coche?
El turbo gira a unas 120.000. Una diferencia considerable.
Saludos.